Jornadas Científicas sobre la Ataxia de Friedreich: Primera Conferencia

Imprimir

1ª Conferencia: Células madre. Utilización de células madre con fines terapéuticos. Moderador D. Augusto Silva.

Dr. CARLOS SIMÓN VALLÉS, Prof. de la Universidad de Valencia. Instituto de Fertilidad:

Expuso una serie de cuestiones sobre las células madre, cuya forma más apropiada de llamarlas sería CÉLULAS TRONCALES. Describió tres tipos de células: embrionarias, fetales, y adultas. Señaló que eran las primeras las que en principio tenían más potencialidad de diferenciación (totipotentes). Mientras, los otros dos tipos sólo eran multipotentes y, generalmente, ya estaban a medio diferenciar en el tejido de origen y, por tanto, era problemático trasplantarlas a otros tejidos distintos.

Células embrionarias: comentó los éxitos obtenidos en trasplantes de células embrionarias a enfermos víctimas de accidentes cerebrovasculares en ensayos en fases I y II y en enfermos de Parkinson en ensayos fase I. Estas células son las que se extraen de un blastocito de 6 días. De momento no se sabe de qué pueden llegar a ser capaces, sin embargo en USA ya hay estudios con éxito en las fases I y II.
  • Fase I: Infartos.
  • Fase II: Accidentes Vasculocerebrales.
  • Fase III: Enfermedades neurodegenerativas, posiblemente también sean exitosas. Se probará en Parkinson.
Células madre adultas: Son las que regeneran tejido dependiendo de la región de la que se extraigan, pero tienen un problema y es que se fusionan. Con estas células ya existen ensayos preclínicos.

Dr. JESÚS ÁVILA, Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Celular.

Habló de pruebas en ratas con nervios seccionados o aplastados, éstas tienen una alta capacidad de regeneración. Las ratas se recuperan al 100 %, ya que hay una inflamación, cosa que no sucede en las ataxias, aparte de que también la capacidad de regeneración en los nervios centrales es baja.

¿Qué se puede hacer respecto a las ataxias? Ataxia de Friedreich:

· Terapia génica.

El Sistema Nervioso Central es lo único que de momento no se renueva. Para todo lo demás existen trasplantes. Esta tecnología continuamente se está intentando mejorar.

¿Qué se ha hecho con las células troncales(madre) adultas en el Sistema Nervioso?:

· Las células troncales adultas, aun, no sirven en el cerebelo (ataxias).

Se han implantado de un hipocampo a otro y no existen dificultades, ya que de un corazón a otro, por ejemplo, las células son MULTIPOTENTES: señalando una posibilidad de trasplantes celulares de unas zonas del cerebro a otra. Han tenido buena aceptación en pacientes de Parkinson con células del cuerpo estriado, y en enfermos de Huntington tratados con las mismas células procedentes de fetos surgidos de abortos. Habló también de los problemas que han tenido con las células madre de unas zonas del cerebro al transplantarlas a otras: funcionaron los trasplantes de células de hipocampo a hipocampo, a bulbo olfativo, y han fracasado al trasladarlas al cerebelo: se diferenciaban como células de glía (oligodendrocitos).

· Las células troncales Embrionarias:


Éstas sí que servirían, ya que tienen un gran potencial terapéutico, pero existiría un problema inmunológico cuya solución debiera ser la clonación terapéutica o el desarrollo de bancos de células madre, lo suficientemente extensos como para poder elegir las menos agresivas desde el punto de vista inmune.

 Dr. GINÉS MORATA, Investigador, Premio de Investigación Ramón y Cajal 2002.

Se centró en explicar o justificar la validez del modelo Drosophila melanogaster (mosca del vinagre) para la investigación sobre el desarrollo humano. Explicó que los humanos tenemos un 70 % de los genes igual al de las moscas, un 90 % igual al de las ratas, y un 95 % igual al de los chimpancés.

Lo que diferencia a cada tipo de ataxia es que a cada una le falta una proteína diferente. Este investigador nos transmitió cierto optimismo, a pesar de que tenemos un 30 % de los genes diferentes a los modelos que él emplea en sus ensayos. De hecho, hay investigadores en España que han trabajado y trabajan en ese modelo para ataxias tanto para recesivas como dominantes.

 Dr. ENRIQUE ROCHE COLLADO, miembro del grupo de Investigación del Dr. Bernat Soria de la Universidad Miguel Hernández.

Habló de la diabetes y reconoció no haberse aventurado por el campo de las ataxias. Explicó acerca de la insulina.

El tipo de diabetes que afecta a los enfermos de ataxia suele ser la beta diabetes, la cual puede provocar ceguera, nefropatías, cardiopatías, o, incluso, necesidad de amputaciones. Beta es el nombre que reciben las células que producen insulina en los islotes pancreáticos. Los tipos de diabetes se nombran por un número: tipo I, II, etc. La diabetes se puede tratar de pendiendo de cuál sea el tipo mediante inyecciones o a través de medicamentos orales, estas formas no tenían solución hasta hace bien poco. Ahora, gracias al descubrimiento del grupo de Bernat Soria, está aplicándose, con pleno resultado, el transplante de islotes de páncreas en el hospital Carlos Haya. La forma de aplicarlo es sencilla, el mayor problema es que hacen falta tres páncreas para recupera tan sólo uno... y no se disponen de suficientes, por lo cual se tienen que superar ciertos requisitos para poderse beneficiar de esta novedosa técnica. En el caso de células pancreáticas, la dificultad está en dirigir las células troncales hacia células beta, pero la implantación es muy sencilla: en caso de neuronas, surgen con bastante más facilidad, lo que pasaría es que la dificultad sería mucho mayor a la hora de llevarlas al cerebelo.

También habló sobre la polémica surgida sobre las células embrionarias. Cuando éstas no son capaces de generar embriones, por tanto, no tendría que haber problema ninguno de ética. Se están recogiendo firmas para su aprobación en España. Otra solución estaría en las próximas elecciones.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web. Si continúa navegando o pulsa el botón "Aceptar" dará el consentimiento a la instalación de dichas cookies. Uso de cookies.